domingo, 25 de abril de 2010

La influencia etrusca

==== 3.1 La influencia etrusca ====

=== //i)// //Los reyes etruscos// ===

Roma alcanzó en las últimas décadas del siglo VII a.C. y sobre todo en el siglo VI a.C., un auge comparable al de las grandes ciudades etruscas. La ciudad estado romana estaba ya plenamente formada, con una imagen externa monumental, con templos importantes, un foro pavimentado y ordenamientos constitucionales.

Las características de los tres últimos reyes (todos etruscos, dos de ellos pertenecientes a la //gens// Tarquinia y el otro oriundo de la ciudad etrusca de Vulci) se adaptan mal al carácter tradicional de la monarquía romana por diversas razones:

- El que fuera electiva planteaba dudas acerca de la elección de una serie de reyes etruscos.

- Resultaba sorprendente la interrupción de la dinastía tarquinia con la inserción, entre Tarquinio Prisco y Tarquinio el Soberbio, de un hombre nuevo, Servio Tulio.

- Resulta excesivo el número de años que abarca el período de estos tres reyes (entre 616-510 a.C., 106 años), lo que hace suponer que hubo más de tres reyes, probablemente más de dos Tarquinios, siendo Servio Tulio el único ajeno a esta dinastía.

=== //ii)// //La influencia etrusca// ===

El advenimiento de Tarquinio Prisco es visto por algunos historiadores como una consecuencia de la dominación etrusca sobre Roma. Se apoyan en el hallazgo de inscripciones en etrusco, fechadas en el siglo VI a.C., explicables por la presencia en Roma de elementos etruscos. También el Foro, su pavimientación y canalización es característico de las ciudades etruscas.

Durante mucho tiempo se ha considerado que el silencio de Tito Livio y Dionisio de Halicarnaso sobre tal dominación obedecía a una actitud de ocultamiento a fin de no ensombrecer el pasado de Roma.

=== //iii)// //La autonomía de Roma// ===

Actualmente se tiende a aceptar cada vez más las informaciones de los historiadores romanos sobre la época arcaica de Roma. Ha cobrado fuerza la idea de que Roma, durante esta segunda fase monárquica, siguió siendo una ciudad latina, independiente políticamente, aunque muy vinculada al mundo etrusco.

Una serie de factores nos indican la autonomía de Roma:

- Se acepta la presencia de elementos etruscos en la ciudad, principalmente artesanos y comerciantes, con influencia en las costumbres y en la religión, pero no el sometimiento político.

- La aparición de cerámica etrusca no es válida como argumento, ya que también hay cerámica griega y no se habla de un dominio griego sobre Roma.

- El advenimiento del primero de los tres reyes, Tarquinio Prisco, no parece que se efectuara con ningún acto de violencia ni se impusiera por las armas, como cabría suponer si se tratara de una conquista de la ciudad.

- El único documento oficial romano de época arcaica, la inscripción del //Lagis Niger// (siglo VI a.C.) está escrito en latín con caracteres griegos, como corresponde a las inscripciones de esta época.

- Una dominación habría supuesto el pago de tributos que habrían dificultado el progreso social y económico de la Roma de esta época.

Lo más probable es que Roma en este período continuara siendo una ciudad latina, no dominada políticamente, al menos de forma permanente, por una o varias ciudades etruscas, aunque sí fue una Roma etrusquizada en los aspectos culturales y religiosos.

=== //iv)// //Influencia griega// ===

También fue decisiva en este período la influencia griega. El carácter de la monarquía romana durante la época de los Tarquinios es similar al de los tiranos griegos. Los monarcas etruscos de Roma estaban dotados de un gran poder personal y su legitimidad es bastante sospechosa.

Los reyes anteriores eran designados por los //patres// de las //gentes// que integraban el Senado y el pueblo aprobaba el nombramiento en los comicios curiados. Los reyes etruscos de Roma se vinculan directamente con Júpiter, y el pueblo no podía sino aclamarlos, dado que era una designación de origen divino. Los símbolos de la monarquía de los Tarquinios son de clara procedencia etrusca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario